Bases para la toma de
decisiones.
Los administradores consideran a veces la toma de
decisiones como su trabajo principal, porque constantemente tienen que decidir
lo que debe hacerse, quién ha de hacerlo, cuándo y dónde, y en ocasiones hasta
cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la
planeación, incluso cuando se hace con rapidez y dedicándole poca atención o
cuando influye sobre la acción sólo durante unos minutos.
Tomamos en cuenta las bases siguientes:
Efectos
futuros:
tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisión
afectan el futuro. Una decisión que tiene una influencia a largo plazo puede
ser considerada una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efectos
a muy corto plazo es considerada de muy bajo nivel. Se refiere a la velocidad
con la que esta decisión puede revertirse y la dificultad que implica realizar
el cambio. Si revertir es difícil, se recomienda tomar la decisión a un nivela
alto; pero si revertir es fácil se recomienda tomar la decisión a un nivel
bajo.
Reversibilidad: se refiere a la medida en
que otras áreas o actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es
indicado tomar la decisión a un nivel alto; un impacto único se asocia con una
decisión tomada a un nivel bajo.
Impacto: se refiere a las
relaciones laborales, valores éticos, responsabilidad laboral, principios
básicos de conducta, imagen de la compañía. Si muchos de estos factores están
involucrados se requiere tomar la decisión a un nivel alto; si solo algunos
factores son relevantes se recomienda tomar la decisión a un valor bajo.
Periodicidad: este elemento responde a
la pregunta si una decisión se toma frecuentemente o excepcionalmente: una
decisión excepcional es de alto nivel, mientras que una que se toma mientras
una que no se toma frecuentemente es de nivel bajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario